
El Registro Nacional del Contribuyente, mejor conocido como RNC, es el código con el cual se identifican los contribuyentes en República Dominicana. Este código se utiliza para dar seguimiento a los deberes y obligaciones de los comerciantes como: declarar impuestos, registrar sus patrimonios en el territorio nacional y más.
Todos los comerciantes en el país deben tener un RNC. Los comerciantes independientes, que son dominicanos, pueden inscribirse como persona física. Por otra parte, si son extranjeros, deben hacerlo como persona jurídica, es decir sólo si registran una empresa.
Para solicitar el RNC, antes hay que registrar el nombre comercial e instar por una certificación en la Cámara de Comercio y Producción, que valide a la empresa o Persona Física.
¿Cómo obtener el Registro Nacional del Contribuyente?
Como se mencionó anteriormente, el Registro Nacional del Contribuyente se puede obtener como persona física o persona jurídica. También lo requieren entidades sin personalidad jurídica tales como fideicomisos y consorcios, que surgen de acuerdos comerciales.
Pero en este artículo vamos a tratar los casos más comunes, tales como:
1. Persona Física
La persona física, es un comerciante independiente, quien desempeña una profesión o un oficio en el territorio nacional. Sólo los dominicanos pueden registrarse como persona física, puesto que el número de identificación como contribuyente será el mismo de su cédula. Un extranjero no puede optar por este registro.
Para obtener el RNC como persona física, antes hay que hacer:
- El Registro del Nombre Comercial.
- Registro ante la Cámara de Comercio y Producción.
Todo negocio debe contar con un nombre comercial, que se registra en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial. Para este registro se aportan datos generales del solicitante y su actividad económica.
Luego de obtener el certificado de registro del nombre comercial, se hace la solicitud en la Cámara de Comercio y Producción para registrarse como persona física. Para este registro hay que aportar como requisito el certificado del nombre comercial.
Por último se realiza la solicitud del RNC como persona física, ante la Dirección General de Impuestos Internos.
¿Cuáles son los requisitos?
- Formulario de declaración jurada de Registro de Persona Física (RC-01).
- Cédula de identidad.
- Copia del certificado del nombre comercial.
- Copia del certificado emitido por la Cámara de Comercio y Producción.
- Documento que certifique el domicilio como: contrato de alquiler, contrato de telefonía o electricidad.
Esta solicitud tarda alrededor de 3 días laborables.
Una vez aprobado el RNC, deben solicitarse los NCF, que son los números de comprobante fiscal, utilizados para emitir las facturas con valor fiscal.
De allí toda persona física debe hacer el registro de sus operaciones, informaciones, declaraciones juradas y el pago de impuestos. Estas son las obligaciones como contribuyente. Incumplir en una de estas obligaciones, puede generar graves consecuencias.
2. Persona Jurídica
Las empresas que están legalmente constituidas, son las que tienen calidad como persona jurídica.
Al igual que la persona física, primero deben hacer el registro del nombre comercial y el Registro Mercantil. Tanto nacionales como extranjeros pueden constituir una empresa en el territorio dominicano y de allí obtener personalidad jurídica e inscribirse en el Registro Nacional del Contribuyente.
Requisitos para hacer la solicitud del rnc como persona jurídica:
- Formulario de declaración jurada de Registro de Sociedades (RC-02).
- Copia de la cédula de identidad o pasaporte de los socios o accionistas.
- Certificado del nombre comercial.
- Registro Mercantil.
- Recibo de pago del 1% del capital por constitución.
- Copia de los estatutos y asamblea constitutiva.
Luego de obtener el RNC, se solicitan los NCF para la emisión de facturas. Así mismo la empresa debe mantenerse al día con el registro de sus operaciones y demás cumplimiento de sus obligaciones como contribuyentes.
En caso de que la empresa concluya con sus actividades económicas, debe hacer el proceso de disolución. Este proceso se lleva a cabo ante la Cámara de Comercio y Producción y la Dirección General de Impuestos Internos.
La disolución y liquidación de una empresa se refiere al cierre total de la misma.
Tal vez sea de su interés leer nuestro artículo sobre ¿Cómo disolver y liquidar una empresa en RD?
Déjanos tu comentario si te fue útil esta información.